fbpx

Lectura y visión

Un buen proceso lector requiere de una percepción visual completa. Esto son una serie de habilidades neurológicas que usamos para obtener la información que nos llega de todo lo que nos rodea. No sólo es ver nítidamente los objetos, sino saber identificar, memorizar y relacionar patrones visuales.

Los optometristas estamos especializados en el análisis visual completo, no solo comprobar si se ve nítidamente y con claridad (vista), sino cómo funciona toda la ruta visual, desde los ojos hasta el procesamiento en el cerebro (visión)

Estos son algunos ejemplos que demuestran la importancia de la percepción visual:

A pesar de que la identificación de las letras y palabras es prácticamente imposible, nosotros tendríamos que poder leer la frase “El futuro de la salud ya es presente”. Podemos hacerlo gracias a múltiples habilidades neurológicas, en especial la percepción visual, que permite procesar y ordenar la información para llegar a la comprensión. Aquí recae la importancia de la valoración optométrica, ya que se estudia y valora estas habilidades tan importantes para el aprendizaje lector.

En el proceso de aprendizaje de la lectura existen 2 fases:

  1. Aprender a leer: en esta etapa son especialmente importantes la percepción visual y memoria visual.
  2. Leer para aprender: la comprensión y velocidad lectora se vuelven prioritarios.

Centrándonos en la primera etapa, primero será necesario realizar un análisis gráfico que permita reconocer las palabras a través de la vía visual, que acompañará al procesamiento fonológico. Así, cuando aprendemos a leer, el primer paso es identificar la letra y asociarlo al sonido (sistema fonético o conciencia fonológica).

Por este motivo, un buen desarrollo de la “discriminación visual” (análisis del detalle y la forma) y la “memoria visual” (memorización de patrones) es muy importante en los primeros pasos de aprendizaje lector.

Ocurre que en nuestro alfabeto disponemos de letras con patrones muy similares, por ejemplo la “p”, “q”, “b”, “d”. Son letras con distinto sonido, pero visualmente solo se diferencian entre la posición de un círculo al lado de una recta. Por este motivo el “análisis visuo-espacial” también es de gran importancia, siendo causa de muchas inversiones en la lectura y de confusión de estas letras.

También debemos tener en cuenta que una letra puede ser escrita en varias tipografías, pongamos por ejemplo la letra “b”:

Aunque se diferencian en el patrón, sabemos que es una “b” gracias a la “constancia de forma” que nos ayuda a reconocerla aunque cambie de forma.

La segunda parte del proceso lector sería la lectura de sílabas o palabras, en este caso podemos definir 2 rutas lectoras principales, la ruta fonológica y la ruta léxica.

La lectura léxica, se utiliza cuando se lee asociando patrones de palabras (intuición). En esta lectura la velocidad es más alta y en general la lectura es más eficaz. Debemos tener en cuenta que al leer una palabra mediante esta ruta los ojos realizan un escaneo por encima de esta, y el cerebro recibe una información no muy exacta, que completará con la habilidad “cierre visual” y la memoria léxica (diccionario de palabras), tal y como hemos hecho en los primeros ejemplos. Así, para una correcta lectura el cierre visual y la memoria visual secuencial son cruciales.

Finalmente, la comprensión lectora es el punto más importante para el aprendizaje. Por tanto, extraer una información importante en una serie de signos visuales es justamente la habilidad de “figura fondo”, y la capacidad de captar la idea principal es el “cierre visual”, si la comprensión lectora es baja siempre es importante analizar estas habilidades.

Por ello, una evaluación de las habilidades de percepción visual en problemas de lectura es muy recomendable ya que constituye un pilar fundamental en el proceso lector.

En la siguiente tabla se resumen los posibles problemas de lectura con las habilidades de percepción visual si estas son inmaduras:

Jessica Fraga

Óptica-Optometrista en ONE

Nº Colegiada 24713

Referencias:

  1. Besner D, Humphreys G. Basic processes in reading. Visual word recognition.Routledge, 1991.
  2. Everatt J. Reading and Dyslexia. Routledge, 1999.
  3. Ferré JF, Aribau E. El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos: visión, aprendizaje y otras funciones cognitivas. Lebón, 2008.
  4. Liversedge S, Gilchrist I, Everling S. The oxford handbook of eye movements. Oxford University Press,2011.
  5. Vega F. Psicología de la lectura. WotlersKluwers España, 2008.
  6. Willows D, Kruk R, Corcos E. Visual processes in reading and reading disabilities. Routledge, 1993.
  7. Argilés M, Morchón L. Habilidades de percepción visual para la lectura. ACOTV, 2016.

Leave Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar